Jul 01, 2018- 17:12
La puesta en marcha de cuatro proyectos sociales de la alcaldía de San Luis Talpa, La Paz, quedó a la deriva el viernes 18 de mayo, después que parte del concejo municipal negara el apoyo a la solicitud de un préstamo presentada por el alcalde Salvador Menéndez.
Las obras que pretendía llevar a cabo Menéndez, por medio de la municipalidad, con los 500 mil dólares que obtendría del crédito son: construcción de ocho aulas en el Instituto Nacional de San Luis Talpa (Insal), edificación de salón de usos múltiples, ampliación de la clínica municipal y la apertura de una despensa municipal.
“Llegué con grandes expectativas a la reunión de concejo ese día, más que varios de los concejales, de alguna forma conocen el trabajo municipal, pensé que no habría oposición y que el préstamo tendría el visto bueno de todo el concejo; pero no fue así, de 14 concejales tres no apoyaron”, comentó Menéndez.
Explicó que entre las personas que se opusieron se encuentra un exalcalde, un concejal de gestiones anteriores y un abogado.
“Argumentaron que esas obras no son necesidad en el municipio y que si en el futuro les presentaba las carpetas técnicas las estudiarían”, explicó Menéndez.
Presentar las carpetas técnicas ante el concejo no pareció buena idea a Menéndez, ya que cada una le costaría al rededor de mil 500 dólares y aún así pasaría a estudio, sin certeza de la aprobación, “pero cómo iba a mandar a hacer las carpetas y después me iban a negar la búsqueda de fondos, cuánto iba a gastar solo en eso? La alcaldía no tiene recursos para botar”, justificó Menéndez.
Otro aspecto que daba esperanza al alcalde de obtener la respuesta a su favor era que durante su gestión (dos periodos y comenzando el tercero) la alcaldía no ha realizado ningún préstamo, solo pagan uno de un millón de dólares que hizo la gestión municipal previa a él (en 2009).
“Soy del pensar que se gasta o invierte el dinero que se tiene, las obras que la municipalidad ha realizado hasta el momento han sido con fondos propios, claro, son proyectos que la ejecución ha tardado por que la alcaldía no cuenta con muchos recursos”, explica Menéndez.
El edil hace una pausa y muestra varias página del libro de ingresos municipales: entre marzo y mayo el promedio de fondos que captó la municipalidad fue de alrededor de 285 mil dólares al mes.
“Esas obras no pueden esperar tanto tiempo, así como se ha trabajado en otras, si se comienza en este momento la construcción de las aulas fácilmente las estaríamos terminando en tres años”, aseguró Menéndez.
Sostuvo que ofreció que los concejales se encargaran de las compras de materiales y la entrega de las obras, “si la actitud era por figurar o desconfianza”.
El préstamo y su destino
De acuerdo con cálculos previos realizados por el equipo del alcalde, los 500 mil dólares del préstamo serían repartidos de las siguiente forma: 250 mil dólares para la construcción de las aulas en el Insal, $50 mil para la ampliación y equipamiento de la clínica municipal, construcción de salón de usos múltiples $150 mil, activación y compras de insumos para despensa municipal $50 mil.
Esas cifras podrían variar ya al elaborar la carpeta técnica.
Las aulas del Insal
En el Insal los estudiantes permanecen hacinados, entre 45 y 50 jóvenes reciben clases en algunas aulas; los exámenes son realizados en los corredores, debido a la cercanía entre ellos se puede prestar al intercambio de respuestas.
El Insal atiende a 650 estudiantes en dos turnos y ofrece los servicios educativos en las opciones de bachillerato técnico administrativo contable, técnico en servicios turísticos y bachillerato general. La planta de docente asciende a 21 maestros.
Además, tras los terremotos de 2001 fueron construidas tres aulas provisionales de láminas y hierro, las cuales tras 17 años aún siguen funcionando.
“La necesidad existe, hacen falta las aulas, el instituto por estar en el centro del municipio tiene mucha demanda”, explicó René Ávalos, director del Insal.
Agregó que el Ministerio de Educación (Mined) conoce la carencia, ya que el mismo viceministro, Francisco Castaneda, les visitó el 27 de mayo de 2017.
Durante la visita, el funcionario verificó el funcionamiento de la parte administrativa (en el manejo del recurso humano), la infraestructura, los recursos asignados y cómo los están aprovechado “para poder así hacer alguna reasignación importante”.
“Es lamentable la situación de los estudiantes, en las aulas improvisadas hasta se mojan cuando llueve, mis dos hijos estudian aquí porque es el lugar más accesible”, dijo Apolonio Rivera.
Otra necesidad, que ya es atendida por la municipalidad y el Mined, es la construcción de servicios sanitarios. La tubería de los antiguos colapsaba a cada momento, por eso las autoridades de la institución consideraron que eran mejor construir y equipar nuevos.
Salón, clínica y despensa
El salón de usos múltiples reemplazaría al actual, que sería utilizado al momento de ampliar la clínica, esas instalaciones por lo general son utilizadas para reuniones de directivas de colonias y del comité de emergencia municipal, entre otras actividades de las comunidades.
La clínica municipal atiende con consulta general un promedio a 90 o 100 pacientes diarios con tres médicos, más el personal de farmacia, enfermeras y aseo.
En ese lugar cada cubículo y el área de curaciones es reducido. La farmacia tiene los estantes a rebalsar de cajas de medicinas.
“A veces, aunque se necesiten más medicinas no se piden porque no hay donde guardar; la cantidad de pacientes ha aumentado”, explica la doctora Rebeca Turcios, quien dirige las instalaciones.
La atención es desde la mañana a 3:00 p.m. los días de semana, los sábados atienden hasta mediodía.
El proyecto de la despensa municipal consiste en que la alcaldía comprará alimentos y artículos de primera necesidad como mayorista y los venderá al detalle; pero con el mismo precio que los compró.
Leer nota original de diario de Hoy
Todos los derechos de nota corresponden al Diario de Hoy